Preterición en herencias: qué es y cómo influye en España

La preterición se produce cuando un heredero forzoso no es mencionado en el testamento, ya sea por olvido o de forma deliberada. Esto puede tener consecuencias legales importantes: desde la reducción de las disposiciones testamentarias hasta la nulidad parcial o total del testamento. Conocer la diferencia entre preterición intencional y no intencional es clave para saber qué derechos conserva el heredero omitido y cómo puede reclamarlos, como explican en HerenciasPlus.com y en ImpuestosHerencias.es.

¿Qué es la preterición de un heredero forzoso?

En derecho sucesorio español, la preterición ocurre cuando el testador omite a un heredero forzoso en su testamento. Se entiende por herederos forzosos a quienes tienen derecho legal a recibir una parte mínima de la herencia, es decir, la legítima. Esto incluye a los descendientes (hijos y nietos), ascendientes (padres) y el cónyuge viudo.

La preterición puede ser:

  • Intencional, si el testador excluye deliberadamente a un heredero sin invocar causa legal de desheredación.

  • No intencional, si hay error u olvido (por ejemplo, el testador desconocía al heredero o pensaba que había fallecido).

En ambos casos, la ley actúa para proteger los derechos del heredero omitido.

Efectos legales de la preterición intencional

Cuando el testador omite voluntariamente a un heredero forzoso, sin justificación legal válida, se produce una preterición intencional.

Consecuencias legales según el Código Civil (art. 814):

  • El heredero omitido no pierde su legítima.

  • Se reduce lo asignado a los demás herederos en la medida necesaria para que el preterido reciba su porción.

  • El testamento sigue siendo válido en lo demás.

Ejemplo práctico: Un padre con tres hijos solo nombra a dos en el testamento. El tercero, aunque no mencionado, puede reclamar judicialmente su 1/3 correspondiente. Las cuotas de los otros dos se ajustan proporcionalmente.

Este ajuste no invalida legados ni otras disposiciones mientras haya bienes suficientes para cubrir la legítima. Pero si no los hay, se revisa el reparto conforme a derecho.

Efectos de la preterición no intencional

Si la omisión se debe a un error, ignorancia o desconocimiento, los efectos son más severos:

  1. Si se omitió a todos los legitimarios:

    • El testamento se anula en su totalidad.

    • La herencia se tramita como intestada (como si no hubiera testamento).

    • Los herederos preteridos recibirán lo que les corresponde según la ley.

  2. Si se omitió solo a uno de ellos:

    • Se anula la institución de heredero en lo necesario para incluir al omitido con su legítima.

    • Los demás herederos ven reducida su parte, pero el testamento se mantiene en el resto.

Ejemplo: Si un testador tenía dos hijos pero solo menciona a uno por desconocer al otro, la ley obliga a incluir al segundo con su legítima, aunque se mantenga lo dispuesto en favor del primero.

¿Qué puede hacer un heredero preterido?

Un heredero forzoso omitido tiene derecho a reclamar judicialmente su legítima mediante la acción de preterición. Es una acción rescisoria que permite ajustar el reparto.

Aspectos clave:

  • Plazo para reclamar: 4 años desde el fallecimiento del causante.

  • Pruebas: Si es una preterición por error, puede requerirse acreditar el desconocimiento o el nacimiento posterior.

  • Efectos judiciales: El juez modificará las disposiciones testamentarias conforme a la ley y reconocerá al preterido su parte.

En algunos casos, si hay buena voluntad entre los herederos, se puede llegar a un acuerdo notarial sin juicio, reconociendo la omisión y ajustando el reparto.

Cómo evitar problemas de preterición

Para el testador:

  • Actualizar el testamento tras cambios familiares (nacimientos, reconocimientos, reconciliaciones).

  • Si se desea excluir a un heredero, hacerlo mediante desheredación justificada y con asesoramiento jurídico.

  • Consultar con un notario o experto como los de ImpuestosHerencias.es para asegurarse de respetar las legítimas legales.

Para los herederos:

  • Revisar el testamento con atención.

  • Si sospechas que has sido omitido, actúa cuanto antes para evitar la pérdida de derechos.

  • Busca asesoramiento profesional y considera una vía amistosa antes del litigio, si es posible.

Conclusión

La preterición es una figura clave en el derecho hereditario español que protege a los herederos forzosos frente a omisiones, ya sean intencionadas o accidentales. Si un testador omite a un hijo u otro legitimario, la ley ajusta el testamento para que esa persona reciba al menos lo que le corresponde por derecho. El testamento no siempre queda anulado, pero sí se corrige en lo necesario para cumplir con la legítima.

Es esencial actuar con diligencia tanto al redactar un testamento como al reclamar una omisión. Un error puede corregirse; una inacción, no.

¿Tienes dudas sobre una preterición o un testamento en conflicto?

Contacta con los especialistas de HerenciasPlus.com, ImpuestosHerencias.es o HerenciasenMalaga.com. Te asesoramos para hacer valer tus derechos como heredero o evitar futuras impugnaciones testamentarias.

Preterición en herencias: qué es y cómo influye en España

Contacte con nosotros